En el salón Marcos Paz se llevó a cabo el conversatorio “Diálogos sobre el Corredor Bioceánico en voces de profesionales en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales”, un encuentro que reunió a dirigentes, académicos y especialistas para analizar el impacto regional y global de este proyecto estratégico. La jornada fue organizada por profesionales y estudiantes de las carreras de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales.
La apertura estuvo a cargo del diputado Fabián Tejerina, vicepresidente primero de la Legislatura, del diputado Pedro Belizán, vicepresidente segundo, y de la licenciada Anahí Bautista, organizadora y disertante de la jornada. También participaron los diputados/as Malena Amerise, Diego Cruz, Martín Fellner, Pilar Prolongo y Agustina Guzmán, además del secretario de Integración Regional de la provincia de Jujuy, Pablo Palomares, funcionarios del área, destacados disertantes y un numeroso público.
En ese marco, el diputado Fabián Tejerina destacó que el corredor bioceánico “no es solo un trazado logístico, sino una construcción colectiva que involucra a la sociedad en su conjunto”. Subrayó que “los profesionales y estudiantes de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales ya asumen un rol activo en la difusión y el análisis del impacto que tendrá el corredor en la región”, y celebró la articulación entre “lo público, lo privado, la academia, las universidades y los trabajadores” como una base sólida para que el proyecto se convierta en “emblemático para el futuro de los jujeños”.
El legislador añadió que el gran desafío será “garantizar que los beneficios del corredor no se limiten a las ciudades que están sobre el trazado, sino que alcancen a toda la región”. En ese sentido, recordó los avances logrados a partir de convenios internacionales recientes: “La presencia del gobernador Carlos Sadir en Antofagasta y los acuerdos con la zona franca de Iquique muestran que Jujuy ya está en movimiento. Ahora debemos pensar en mercados globales y regionales, en fortalecer actividades productivas existentes y generar nuevas oportunidades como el turismo, que también será uno de los grandes motores de integración”.
Por su parte el secretario de Integración Regional, Pablo Palomares, resaltó la dimensión geopolítica de la iniciativa: “El corredor representa una oportunidad única para la provincia y para todo el eje de Capricornio de desarrollarse, crecer y generar empleo”. Sin embargo, advirtió sobre los desafíos en el plano nacional: “Hay una luz roja cuando vemos un gobierno que se retira de la obra pública y prioriza al conurbano, olvidándose del interior. El corredor es una herramienta para que el norte del país se inserte en el comercio internacional real, en ese sentido hay muchos desafíos por delante, hay que trabajar para conseguirlo y ahí está el gobierno de la provincia de Jujuy”, indicó.
En tanto, desde el ámbito académico, la licenciada Anahí Bautista, organizadora del encuentro junto con su colega Victoria Farfán, subrayó que el objetivo es “visibilizar nuestras profesiones y aportar desde la ciencia política y las relaciones internacionales a un debate que trasciende lo meramente técnico”. Bautista señaló que el corredor debe entenderse como “un puente y un lazo de integración, no solo como una obra de infraestructura”, y valoró que este sea “el primer conversatorio de muchos, que permita sumar nuevas voces de profesionales, egresados y estudiantes”.
La jornada contó con una nutrida grilla de disertantes, entre ellos legisladores, académicos y representantes del sector privado. Todos coincidieron en que el corredor bioceánico es una oportunidad estratégica para conectar Atlántico y Pacífico, potenciar las economías regionales y reforzar la integración fronteriza.
You must be logged in to post a comment Login