Dirigentes y trabajadores de sindicatos estatales de Jujuy, que conforman la Intergremial, junto a referentes de Adiunju, llevaron a cabo una jornada de protesta en rechazo a las medidas de ajuste del gobierno nacional y en demanda de la reapertura de las mesas paritarias en el orden local. El reclamo marcó la reanudación de las protestas que, según se afirma desde los sindicatos, tienen el propósito de resguardar los derechos de los trabajadores frente a las políticas tanto nacionales como provinciales.
Por un lado, los sectores que integral la Intergremial, tales como SEOM, APOC, CEDEMS, UTEA y ATE-San Pedro, retomaron las protestas en la vía pública con el objetivo de llamar la atención del ejecutivo jujeño que no cumplió con el compromiso asumido tiempo atrás para dar continuidad a las mesas paritarias. En tal sentido, los delegados alertaron que tras la última recomposición salarial desde el gobierno local hubo un compromiso para sostener las mesas de discusión salarial. Sin embargo, a poco de culminar el quinto mes del año no hubo convocatoria alguna.
A la vez, advierten que a poco de iniciar el mes de junio resulta necesario retomar las mesas de negociación para así lograr una recomposición en los ingresos de manera que tenga impacto en la liquidación de la primera cuota del sueldo anual complementario que debería acreditarse antes de culminar el primer semestre del año.
Por ello, durante la concentración de trabajadores cumplida en la víspera en los alrededores de Casa de Gobierno, se presentó un escrito mediante el cual se solicita el urgente llamado a paritarias “a los efectos de discutir la pauta de incremento salarial para el presente mes de mayo”.
Al fundamentar el planteo los delegados expusieron que, “resulta absolutamente necesario recomponer los salarios que en el año pasado perdieron ante la inflación real y constituyen la base de cálculo de incrementos de 2025, que igualmente dejan a los trabajadores en salarios bajo el valor de la canasta, es decir, en la pobreza cuando en la indigencia”. Al mismo tiempo cuestionaron los valores de los índices de precios al consumidor elaborados y publicados por organismos oficiales que, según se afirma”, no reflejan la realidad de los trabajadores”.
Por otro lado, los manifestantes, particularmente los sectores universitarios reunidos en la CONADU Histórica, rechazaron las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei. En lo particular, hubo un repudio generalizado a los decretos ejecutivos 340 que declara a la educación como “servicio esencial” e impide el derecho a huelga “desconociendo leyes vigentes”. De igual modo, rechazaron el decreto 341 que elimina la Paritaria Nacional y Docente con lo cual se “rompe el marco legal de financiamiento educativo, violando el federalismo y los derechos laborales”.
Los universitarios no dejaron de alertar que los ajustes dispuestos por la administración nacional no son una novedad puesto que desde un primer momento se impusieron recortes en partidas presupuestarias que afectan sensiblemente el funcionamiento de las altas casas de estudio de todo el país. Por tal motivo, anticiparon que las medidas de protesta tendrán continuidad en el corto plazo.
You must be logged in to post a comment Login