En la víspera, dirigentes de gremios docentes y funcionarios provinciales se reunieron en mesas paritarias que, tras ser suspendidas durante dos meses, permitieron la reanudación de las conversaciones en torno a los salarios de los agentes de la administración pública provincial. Durante el encuentro, conforme a lo informado por los propios delegados, el ejecutivo presentó una propuesta de recomposición de haberes de tan solo el 4% que se liquidaría en dos tramos de 2% con los haberes de octubre y otro porcentaje similarcon las liquidaciones de noviembre. Al mismo tiempo, se propuso el pago de una suma extraordinaria de fin de año cuyo monto continúa en discusión y que podría acreditarse en tramos.
Tras dos meses de incertidumbre, finalmente el gobierno de Jujuy dispuso la reanudación de las mesas de negociación paritaria con los referentes de gremios de trabajadores estatales. La nueva etapa de discusión, que sería la última del 2025, inició con la convocatoria a los delegados de los sindicatos docentes más representativos de la provincia tales como ADEP y CEDEMS. Conforme a lo anunciado previamente, en las próximas jornadas continuarán las conversaciones con los demás sectores de trabajadores de la administración provincial y municipal.
Las negociaciones se retomaron en un escenario nada favorable para la administración de Carlos Sadir, puesto que la convocatoria se dispuso luego de varias semanas de reclamos de los delegados de gremios que esperaban un llamado a mediados de octubre, una vez conocidos los indicadores de inflación del mes de septiembre. En este punto cabe recordar que fueron las propias autoridades quienes comprometieron a fines de septiembre la continuidad de las negociaciones en los primeros tramos del mes en curso. Iniciado octubre, voceros oficiales informaron que la convocatoria llegaría una vez que se dieran a conocer los indicadores de inflación, los que finalmente se presentaron el pasado 14 de octubre. Conocido el dato de inflación el ejecutivo continuó postergando la convocatoria lo que profundizó el malestar de la dirigencia de los propios trabajadores.
Por otro lado, la reanudación de las mesas llega luego del proceso electoral del 26 de octubre en el que, como es sabido, hubo un claro triunfo de La Libertad Avanza tanto a nivel país como en el orden provincial. La derrota del Frente Jujuy Crece, que a nivel nacional integra Provincias Unidas, obligaría el gobierno a replantear las estrategias de negociación y los criterios para definir los ajustes salariales considerando no solo los actuales niveles de inflación sino también el ya conocido reclamo por un salario que se equipare al valor de la canasta básica que actualmente supera el millón de pesos para una familia tipo.
A ello debe sumarse un factor expuesto no solo por los delegados sindicales sino también por funcionarios de hacienda quienes en más de una ocasión destacaron el superávit de la provincia en momentos de alta volatilidad financiera a nivel país. A partir de ello, desde los sindicatos se renovaron planteos para que dicho superávit se destine a mejorar los ingresos de los trabajadores que no solo ven afectado el poder adquisitivo de sus ingresos sino también esperan un reconocimiento del desfasaje salarial generado desde el 2016 en adelante.
En dicho marco, los emisarios del oficialismo presentaron una oferta de recomposición que, a priori, replicaría la estrategia implementada en anteriores oportunidades. Conforme a lo expuesto por los delegados docentes, el gobierno dispondría un ajuste del 4% en dos tramos con los haberes de octubre y noviembre. A la vez, se anticipó el pago de una suma extraordinaria que se acreditaría en tramos.
Dicha propuesta, rápidamente fue cuestionada por los delegados sindicales quienes esperaban una oferta superadora. Al mismo tiempo, advirtieron en la nueva etapa paritaria se espera una real instancia de negociación en la cual el ejecutivo contemple los planteos y requerimientos de los trabajadores.
You must be logged in to post a comment Login