El viernes último, en instalaciones del Colegio El Salvador de la capital jujeña se llevó adelante el Encuentro Nacional de Educadores Católicos de la región NOA de la que participaron cientos de docentes de establecimientos católicos quien compartieron experiencias y posibles abordajes de situaciones y problemáticas que afectan tanto a docentes como a alumnos. En dicho marco desde el Consejo Provincial de Educación Católica se abogó por la recuperación de la relación entre “escuela y Familia” que, según se afirma, constituye eje para garantizar valores en la sociedad.
Bajo lema «Educadores, peregrinos de la esperanza», la propuesta estuvo dirigida a docentes y directivos de colegios confesionales de la región NOA y contó con la participación de destacados conferencistas. En dicho marco, Martin Méndez, presidente del Concejo de Educación Católica de la provincia aludió a los temas centrales de la convocatoria.
“La propuesta para este año es bastante variada, ya que abordamos temas como el bulling, cyberbulling y convivencia escolar, y también abordamos el tema de la inteligencia artificial que es un tema que está de moda y que atraviesa nuestras realidades, y también abordamos el tema del bienestar de los docentes”, mencionó. A la vez, precisó que durante la jornada también se brindaron, “charlas sobre ansiedad y depresión entre los docentes y además lo que implica el síndrome de “Burnout” entre los educadores”.
Señaló que dichas situaciones, y otras problemáticas, “surgen permanentemente no solo en las aulas sino en toda la sociedad y por lo tanto no podemos mirar para otro lado y tenemos que dotarnos de herramientas para gestionar esa realidad que nos atraviesan día a día”.
Al ahondar en algunas de las problemáticas visibles en las escuelas, alertó que, “en lo general hay pérdida del sentido de respeto hacia el prójimo, ya sea del alumno hacia el docente, y también entre los alumnos, con lo cual observamos que hay una pérdida del sentido de dignidad entre las personas, y esto es lo que más nos atraviesa”.
Frente a las diferentes situaciones que involucra a los integrantes de una comunidad educativa, aclaró que, “hay protocolos, y estos han sido difundidos desde el ministerio de Educación así que en esta oportunidad presentamos algunos programas de concientización sobre el abordaje de estas situaciones, y cómo actuar específicamente todos los días”.
No obstante, reconoció que, “nunca se está preparado al cien por ciento”. En tal sentido, subrayó que resulta prioritario recuperar la “conciencia de la responsabilidad de las familias en la educación, ya que siempre el primer educador es la familia, es decir, que el primer responsable de la educación es la familia y por eso las familias de acuerdo a sus convicciones elige uno u otro colegio entendiendo que la propuesta educativa de esos colegios acompaña sus cosmovisiones y sus convicciones”.
Asimismo, afirmó que “una herramienta que tenemos que volver a trabajar es la relación escuela-familia y la restauración de la conciencia de que la familia es la célula básica de una sociedad, y que, si una familia está desmembrada o destruida, o venida a menos, la sociedad también tiene su correlato”.
You must be logged in to post a comment Login