Mientras el gobierno de Jujuy dilata la convocatoria de mesas paritarias para los trabajadores estatales, la conducción de la Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública (APUAP) renovó cuestionamientos hacia la política salarial y la demora en la resolución de las problemáticas que afectan a los profesionales, particularmente del sector salud.
En conferencia de prensa, la dirigencia del gremio aludió a la crisis salarial y laboral del sector profesional.
“Queremos poner en conocimiento de la población la grave crisis que atraviesa nuestro sector cuyas causas se encuentran en las malas condiciones de trabajo y los bajos salarios a los que históricamente, quienes gobiernan, someten a los profesionales”, expuso el secretario general del sector, Nicolás Fernández.
Al brindar mayores referencias sobre dicha situación, sostuvo que la provincia de Jujuy, “ha perdido en los últimos diez años, durante la gestión del ex gobernador Gerardo Morales, y en lo que va de la gestión del gobernador, Carlos Sadir, 800 cargos profesionales en distintas reparticiones con lo cual se está desprofesionalizando la administración pública y llevándonos a una situación de emergencia”.
En tal sentido, otros referentes gremiales alertaron que la mencionada crisis, “impacta directamente en los servicios que recibe la población jujeña”. Respecto de las consecuencias que genera la actual situación de los trabajadores se alertó que, “hay una espera interminable para acceder a un turno, guardias abarrotadas, las dilaciones en las intervenciones de alta complejidad en el sistema público de salud junto a las dificultades para el abordaje oportuno de problemáticas, como las adicciones, el suicidio o el bullyng, que requieren de forma irremplazable la intervención profesional”.
A pesar de dicho escenario destacaron que los servicios del estado, “funcionan fundamentalmente por el compromiso de los profesionales, pero con efectos negativos en sus condiciones laborales y de salud, sobrecarga de trabajo, retaceo en el reconocimiento de horas extras, o compensatorios por falta de recursos humanos, y también la postergación de las jubilaciones a causa de los míseros aportes e impacto en la salud mental de los trabajadores de áreas sensibles”.
Asimismo, cuestionaron los “auspiciosos anuncios sobre aperturas de guardias y quirófanos” que, según acotaron, “no alcanzan para mejorar los servicios pues el acto sanitario lo realizan personas con título profesional”. En este contexto advirtieron que el gobierno “vuelve a aplicar la vieja táctica de pretender dividir a los profesionales y a los equipos de salud, otorgando mejoras para unos pocos, o para los amigos, en lugar de implementar medidas integrales para mejorar el salario y las condiciones laborales de todos los profesionales”.
En igual sentido, expusieron que el gobierno local, “luego de apoyar las medidas del presidente Milei, votando la ley bases, las facultades delegadas y firmando el Pacto de Mayo, intenta despegarse del gobierno nacional a través de una millonaria campaña de comunicación financiada a través del ajuste sobre nuestros salarios”. Sin embargo, acotaron que, en el orden local, “se aplican las mismas políticas con imposiciones salariales a la baja y desmantelamiento e intento de privatización del sistema público de salud”. Por lo expuesto, anticiparon la continuidad de las medidas de reclamo en procura de lograr, en primera instancia, una urgente convocatoria a paritarias para luego intentar avanzar con recomposiciones salariales acordes a la realidad de los trabajadores, y mejores condiciones laborales.
You must be logged in to post a comment Login