El tiempo - Tutiempo.net
-->

Desde Adiunju que el ajuste del Gobierno Nacional impacta negativamente en la calidad de la Educación

En el marco de las medidas de fuerza que llevan adelante los trabajadores de la educación de todo el país contra el desfinanciamiento educativo dispuesto por el ejecutivo nacional, el secretario general de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy (ADIUNJU), Daniel Roisinblit, reiteró que las políticas de la actual gestión de gobierno atentan contra la calidad educativa de la población en general. Por ello, se pronunció en favor de la continuidad de los reclamos de todos los sectores vinculados a la educación de manera de revertir la actual tendencia del gobierno de Javier Milei.

En primer lugar, el dirigente del gremio universitario de la provincia precisó que la CONADU Histórica, entidad madre de ADIUNJU, también se sumó al reclamo del martes último y que fue definido por CTERA contra las políticas salariales y el desfinanciamiento del sistema educativo nacional.

“Nosotros ya venimos reclamando por nuestros salarios, por paritarias, por la promulgación de la ley de financiamiento universitario que pasó recientemente por ambas cámaras del Congreso, pero en definitiva no hace falta describir la situación crítica que atraviesan las universidades por la enorme baja de las inversiones y el desfinanciamiento de la educación”, analizó el dirigente universitario.

Al mismo tiempo cuestionó el proyecto de presupuesto para el sector educación del 2026 presentado por el ejecutivo nacional que, según remarcó, está alejado de las reales necesidades del sector docente del país. Sobre el particular, sostuvo, “ese presupuesto sostiene el ajuste y el recorte tanto en educación, ciencia y tecnología y también en cada uno de los programas del sistema educativo nacional”.

A partir de estos, y otros aspectos, que sustentan los reclamos de los trabajadores de la educación, el titular de ADIUNJU, sostuvo, “estamos viviendo un constante ajuste que impacta concretamente en la calidad de la educación en todos los niveles y hoy el gobierno está priorizando pagar un 60% más en concepto de intereses de la deuda que en sostener o mejorar el sistema educativo”. “Es una situación alarmante con una cantidad importante de docentes que están saliendo del sistema universitario, y también una gran cantidad de científicos que emigran de los laboratorios dado que no tienen financiamiento para sostener sus investigaciones, y por todo ello es que sostenemos estos reclamos”, expresó.

Dado el complejo escenario expuesto por todos los sectores educativos del país, confirmó que desde el sector universitario se prevén asambleas en las que posiblemente se defina la continuidad de las medidas de fuerza en el corto plazo. Al respecto, confirmó la realización de un plenario general de dirigentes de la CONADU Histórica durante el cual se tomen decisiones sobre las acciones que se llevaran en adelante para defender el financiamiento educativo, particularmente el universitario.

“Nosotros no vamos a bajar los brazos hasta que logremos un salario digno y una recomposición de los fondos de las universidades nacionales”, enfatizó, tras lo cual alertó sobre las consecuencias que acarrearía la continuidad de las actuales políticas de gobierno. Sobre el particular, señaló, “el riesgo sigue siendo el deterioro paulatino y constante de la calidad de la educación y muchas otras actividades que se ven limitadas, por lo que muchos docentes se ven obligados a realizar otras actividades laborales para poder llegar a fin de mes”.

Al brindar una referencia sobre el impacto de las medidas de ajuste en el sector docente universitario de la provincia, dijo, “en Jujuy el 71% de los docentes está bajo la línea de pobreza, mientras que el 45% se encuentra bajo la línea de indigencia, porque sus salarios no alcanzan ni siquiera para cubrir las expectativas mínimas de calidad de vida”.

You must be logged in to post a comment Login