La crisis del sector Pyme y de comerciantes de la capital jujeña tiende a agravarse, esto en razón de la caída en las ventas y la presión impositiva que ejercen los estados provincial y municipal. En las últimas jornadas referentes del sector empresarial criticaron al municipio de San Salvador de Jujuy que estaría intimando a los comercios a que paguen la denominada “tasa de salubridad e higiene” que, según se afirma, afecta el 0.4 % de las ventas realizadas. Al mismo tiempo, advierten que desde la comuna no se brinda contraprestación alguna por dicho concepto.
Sobre el particular, el titular de la Unión de Empresarios de Jujuy y referente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Luís Alonso, aludió al impacto de la cuestionada tasa que impone el municipio capitalino. En primer término, precisó que la tasa de seguridad e higiene es, “retroactiva a 2022, y debemos aclarar que la misma es del 0.4% de la facturación de los comercios, o sea que es un ingreso bruto más”.
No dejó de aclarar que, “los impuestos no tienen una contraprestación, las tasas si tienen una contraprestación, pero en la capital esto no se está dando”. Respecto de esto último remarcó que dicho concepto, “está impactando en el 0.4% de las ventas, más aún en una situación en la que los comercios están muy complicados por las bajas caídas”.
A pesar del complejo escenario de los comercios de la capital, alertó que, “el municipio salió fuertemente a intimar a los comercios y empresas jujeñas a abonar estas tasas”.
A modo de reflexión, expresó, “uno entiende que los gobiernos municipales y provincial se tienen que financiar para hacer frente a las obligaciones que tienen, pero deben entender que en una situación tan compleja como la actual hay que tener un poco de empatía como para entender la situación de los comerciantes y de los empresarios pymes que tienen una imposibilidad de pagar estas tasas”.
Por otro lado, Alonso, aludió al actual escenario de las pequeñas y medianas empresas que, como viene planteándose desde las entidades que las agrupan, no logran una recuperación de la actividad. “Si hablamos del comercio en particular hay una caída de ventas importante ya de un tiempo a esta parte así que es una situación difícil”, señaló.
Mencionó también que desde el sector empresarial se celebran las medidas adoptadas por el estado que permitieron una estabilización de la macroeconomía y una baja de los niveles de inflación. No obstante, aclaró que, “eso no alcanza cuando se tiene un comercio, porque si no hay venta para ponerse de frente a todas las obligaciones que tiene el empresario pyme es muy difícil poder soportar la situación”.
Con igual criterio, puso de relieve que los empresarios durante junio y julio deben afrontar el pago del medio aguinaldo por lo que muchos se ven forzados a contraer deudas para hacer frente a dichas obligaciones. En consecuencia, instó a los estados a revisar el actual esquema impositivo de manera de no ahogar a los comercios y empresas. “Es una situación difícil, y si a eso le agregas la presión tributaria que tenemos con las tasas que se tiene a nivel municipal, a nivel provincial con los ingresos brutos y demás, se da un combo bastante complejo”, manifestó el referente de los empresarios provinciales.
You must be logged in to post a comment Login