La capital jujeña fue sede del 20° Latín Rieles, Congreso y Exposición Anual de la actividad e Industria Ferroviaria del país, que reunió a referentes de los sectores público y privado que bregan por una pronta recuperación del sistema ferroviario. Desde la organización del evento, que permitió visibilizar las realidades del sector ferroviario, hubo un pronunciamiento en favor del desarrollo de la actividad independientemente del contexto político, marcado por las intenciones de privatización de numerosos ramales en el país.
En tal sentido, el titular de Latin Rieles, Sergio Rojas, comentó, “este es un Congreso que durante 20 años se viene desarrollando de manera ininterrumpida no solo en el país sino también en América del Sur”. Al mismo tiempo destacó que la edición 2025 del evento se desarrolló en la provincia de Jujuy en razón de la recuperación de la actividad ferroviaria en el territorio a partir del desarrollo y la puesta en funcionamiento del “Tren Solar de la Quebrada”.
“Hay una fuerte inversión y una gran apuesta en favor del tren en la provincia de Jujuy, y por eso esta reivindicación del sector ferroviario en una provincia donde se está desarrollando un trabajo muy serio para el crecimiento del sistema”, expresó el referente de Latín Rieles. Con igual criterio, sostuvo que la provincia, «entendió la importancia del sistema ferroviario recuperando parte de la traza del Belgrano cargas para desarrollar el tren solar de la Quebrada, que es único en el mundo y motivo de orgullo para los argentinos».
A partir de ello no dudó al afirmar que el sistema habilitado en la provincia constituye un “ejemplo de cómo una decisión política clara del estado puede concretar proyectos transformadores”. Reconoció que dicho escenario difiere de lo que acontece en el orden nacional donde, según sus palabras, “el sistema ferroviario del país transita una situación en la que se necesita muchas más inversiones que las que está teniendo hoy, y cabe destacar que hay una emergencia ferroviaria que está llevando adelante el gobierno nacional y donde hay inversiones importantes en el área metropolitana”.
Frente dichas realidades, se pronunció en favor de un sistema ferroviario superador de la lógica del centralismo estatal. Con acuerdo a ello, recordó que, en otras regiones del mundo, son los gobiernos locales, con el acompañamiento de capitales privados los que “sostienen inversiones y planifican estrategias de transporte, por lo que entendemos que el sistema nacional no puede seguir dependiendo del Estado central”. Con igual criterio remarcó que el ferrocarril debe consolidarse en eje del sistema de transporte argentino. “En un país con las dimensiones que tenemos nosotros si no se cuenta con un sistema acorde a las necesidades productivas, es imposible pensar en competitividad futura”, expresó Rojas.
Consultado sobre las críticas que despierta el proceso de privatización de diferentes ramales del sistema ferroviario nacional, todo a partir de una decisión política del gobierno central, explicó, “nosotros somos de la idea de que no importa si lo opera un privado o el estado, ya que el sistema ferroviario debe funcionar y estar a la altura de las necesidades de un país, y creemos que hay gestiones privadas buenas y también que hay gestiones estatales muy buenas, por lo que entendemos que pueden coexistir ambas situaciones, pero lo que si hay que trabajar es un control eficiente por parte de los organismos que tienen que llevar adelante el seguimiento de las privatizaciones”.
You must be logged in to post a comment Login