El tiempo - Tutiempo.net
-->

Aclaran que el crecimiento económico del País no impacta en el sector Pyme de la Provincia

Recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó sus proyecciones de crecimiento económico del 5,5% para Argentina durante el 2025. La estimación va en sintonía con lo expuesto por autoridades del ejecutivo nacional que celebró los datos económicos que, en caso de confirmarse, ratificaría el rumbo del plan de gobierno. No obstante, dichas proyecciones no alcanzarían a los sectores pyme cuyos representantes advierten una continuidad de la recesión que se refleja en una caída de las ventas lo que a su vez alimenta las probabilidades de cese de actividades entre las pequeñas y medianas empresas.

En tal sentido, el titular de la Unión de Empresarios de Jujuy, y referente de la CAME en la provincia, Luís Alonso, analizó la coyuntura local que, según sus dichos, se caracteriza por la caída de las ventas entre las pymes y micro pymes. Al respecto, comentó, “a nivel macro, según las mediciones, hay un crecimiento, pero eso no está impactando en el sector pyme, así que ese crecimiento está impactando en el sector minero, en la energía renovable, es decir, en lo macro, pero en el sector pyme y micro pyme estamos viendo una recesión y con cifras que no son alentadoras hacia futuro”.

Al mismo tiempo consideró que, “todavía es necesario que el sector pyme, que es el que da más trabajo a nivel nacional con más del 70% de los puestos de trabajo, se reactive, pero por ahora no lo estamos viendo”.

Al aludir a la particular situación del sector empresarial de la provincia sostuvo que Jujuy, “tiene una particularidad, ya que estamos alejados de la zona núcleo, y desde nuestro punto de vista creo que la caída de ventas depende mucho del poder adquisitivo de la gente”. Asimismo, alertó que la provincia presenta una dependencia de los ingresos de los sectores asalariados. “La caída de las ventas depende mucho del trabajador tanto del sector público como del privado y estamos viendo que las paritarias están bajas en los dos sectores y eso impacta en el sector pyme que se motoriza con el poder adquisitivo de los trabajadores”, explicó.

A partir de ello, consideró que en lo general persiste un estado de recesión que, “conlleva una caída en las ventas y afecta particularmente al sector pyme y micro pyme”. Por ello sostuvo que, “se está analizando qué se puede hacer, qué herramientas se pueden generar y también estamos planteando la problemática nuestra”.

En torno a las alternativas que se barajan desde el sector empresarial, se pronunció en favor de, “bajar la presión tributaria y bajar costos laborales de manera que podamos ser competitivos en esta situación”. Con igual criterio expuso que la industria, “también está pasando un momento complejo por el hecho del aumento de las importaciones y si no se nivela la cancha al sector industrial también pueden verse despidos”.

Consultado sobre si el complejo contexto nacional y provincial podría derivar en el cierre de empresas, dijo, “no estamos viendo cierres masivos, pero si puede haber algunos, pero si se sigue trasladando en el tiempo hacia el futuro puede ser más peligroso y podría haber cierres de empresas pyme y micro pymes”.

Por otro lado, respondió consultas sobre el impacto que tuvo el movimiento turístico durante el mes de julio, Alonso, reconoció que, “siempre, durante el receso invernal, es importante el turismo, y ha habido algunos números superiores a lo normal, pero eso no es lo que necesitamos, sino que necesitamos un poco más, pero seguimos insistiendo en que tenemos una resiliencia que permite que el sector pyme pueda seguir adelante y eso estamos trabajando”.

You must be logged in to post a comment Login