Delegados y trabajadores de la Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública de Jujuy, cumplieron una nueva jornada de protesta a través de la cual renovaron críticas hacia el gobierno de la provincia que no brinda respuestas a los numerosos pedidos de reapertura de las mesas paritarias para rediscutir cuestiones salariales. Al mismo tiempo, reiteraron que en la provincia continúa el “éxodo” de profesionales que emigran de la provincia debido a la inestabilidad laboral y salarial producto de la ausencia de políticas de la administración local.
La medida de protesta, cumplida el viernes, se caracterizó por una radio abierta y permanencia en el ingreso a Casa de Gobierno desde donde renovaron cuestionamientos hacia la política salarial y laboral que afecta a los trabajadores profesionales de la administración pública, particularmente del sector salud. Al reseñar el complejo escenario de ese sector de trabajadores, el secretario general del gremio, Nicolás Fernández, comentó, “durante estos nueve meses del año no hemos encontrado respuestas desde el ejecutivo provincial particularmente sobre la profunda crisis del recurso humano profesional que estamos atravesando desde hace varios años y que sin lugar a dudas se ha agudizado en la provincia desde el año 2017 y particularmente desde el 2023 con las políticas que se toman a nivel nacional”.
Al ampliar conceptos sobre el impacto de las actuales política en el área de salud, reconoció que, “estamos muy preocupados porque por un lado la crisis provoca que los profesionales, especialmente del sector salud, estén recargados y no pueden brindar respuestas a las demandas de la población, y a la vez, la población, que aumentó en los últimos años, tiene mayores dificultades para acceder a los derechos que deben ser garantizados por el ejecutivo provincial”.
Asimismo, alertó que desde el gremio se observa que, “la crisis es general en la administración pública, pero se siente con particular agudeza en el área de salud donde faltan profesionales en todas las áreas”. Respecto de esto último reseñó que, desde el año 2017 se viene implementando una política de “desmantelamiento, de vaciamiento del sistema público de la salud y está costando poder brindar servicios en los hospitales particularmente en el interior donde cuesta mucho que vayan a residir los profesionales porque los sueldos son muy bajos”.
Al ejemplificar la situación, precisó que actualmente un profesional ingresa a la administración con un salario de 1.000.034 pesos, cifra que resulta inferior al valor de la canasta básica que supera 1.300.000 pesos. “Los profesionales arrancan con un salario de pobreza que no le alcanza para cubrir sus necesidades básicas, y preocupa que esta situación no preocupe a los funcionarios”, alertó.
De igual modo denunció que, a pesar de los reiterados planteos que esgrimen los propios profesionales que forman parte del sistema de salud, las autoridades no instrumentan medidas que eviten el “éxodo” de trabajadores que inició en 2016. “Todos los meses renuncia algún profesional en la administración, más aún en salud, y entendemos que la principal causa son los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo”.
“Cuando empezó este gobierno con la gestión de Gerardo Morales había 80.000 empleados públicos y una población de 731.000 mil habitantes, y del total de trabajadores 5.600 eran profesionales, y diez años después, con la gestión de Carlos Sadir, tenemos 800.000 mil habitantes, 95.000 empleados públicos pero los profesionales tenemos 800 cargos menos”, describió el dirigente de APUAP.
You must be logged in to post a comment Login