Tras las reuniones paritarias entre gobierno y gremios estatales de la semana anterior se espera que en los primeros días de septiembre se conozca el real impacto de la última propuesta recomposición salarial que en términos generales será de un 3 % de actualización en dos tramos con las liquidaciones de agosto y septiembre, el incremento de las asignaciones familiares, el reconocimiento de antigüedad, el ajuste del piso salarial y el blanqueo progresivo de algunos conceptos.
En los próximos días se completará el proceso de liquidación de haberes de los empleados de la administración pública provincial y municipal correspondiente al mes de agosto. En dichas liquidaciones debería verse reflejado el esquema de actualización definido por las autoridades provinciales en el marco de las mesas paritarias y reuniones técnicas en las que los dirigentes de gremios ratificaron varios de los planteos para lograr un salario que se equipare a los valores de la canasta básica.
En el detalle, sobresale la propuesta de una actualización del 3 %, que se aplicará en dos tramos de 1.5 % y se acreditará con los haberes de agosto y septiembre. A la vez, se prevé un ajuste del piso salarial que en el mes en curso llegará a los 680 mil pesos, mientras que en septiembre se elevará a los 700 mil pesos. A ello se sumaría el blanqueo progresivo de algunos ítems, la recategorización, hasta dos categorías, de aproximadamente unos 10 mil agentes de toda la provincia, y el reconocimiento de un adicional por años de antigüedad que se haría efectivo con los salarios del mes en curso. A pesar de lo planteado por las autoridades del gobierno de la provincia, entre las bases de trabajadores de la administración pública perviven las dudas y la incertidumbre respecto de cómo impactarán dichos puntos.
Por un lado, se sostiene que el porcentaje de recomposición resulta insuficiente en razón de las variables inflacionarias registradas hasta julio. Al respecto se destaca que los dos tramos del 1.5 % terminarían de aplicarse con los haberes de septiembre, con lo cual los trabajadores verían el ajuste recién en octubre. Con acuerdo a ello, se estima que los ajustes porcentuales quedarán nuevamente por debajo de los indicadores de inflación. En cuanto al blanqueo de la suma no remunerativa bonificable, incluida en la grilla salarial mediante el código 1520, varios de los delegados de gremios anticiparon que buscarán que se acorten los tramos de 5 a 3 meses de manera de que los agentes vean en el corto plazo una mejora en sus ingresos.
Respecto del pago de un adicional por años de antigüedad, se afirma que la medida constituye un factor positivo dentro del esquema de recomposición de haberes. No obstante, se advierte que desde el sector de trabajadores con mayor número de años de servicio se reclama transparencia y un justo reconocimiento por los años de servicio.
Independientemente del impacto real de las últimas actualizaciones voceros de sindicatos paritarias reconocieron la necesidad de sostener las mesas de discusión. En tal sentido se espera que la próxima instancia paritaria recién se haría efectiva en el mes de septiembre. Atentos a ello, varios de los delegados gremiales ya anticiparon que pedirán la “revisión” de las actuales pautas de manera de continuar con la actualización de los ingresos de los trabajadores que aún demandan ingresos acordes a la canasta básica.
Cabe señalar que las actualizaciones variarán conforme al escalafón y las particularidades de cada sector de trabajadores. En tal sentido, se espera que con el próximo cronograma de pago de haberes se tenga mayores precisiones sobre el impacto real de las actualizaciones que, por el momento, genera numerosas dudas.
You must be logged in to post a comment Login